Humanidad Vigente | Rueda de prensa y declaración 1° CONFERENCIA REGIONAL TEMÁTICA VIOLENCIAS Y CAMINOS DE PAZ - Humanidad Vigente
Archivo

Rueda de prensa y declaración 1° CONFERENCIA REGIONAL TEMÁTICA VIOLENCIAS Y CAMINOS DE PAZ

Escrito por  el 
17 noviembre, 2016
  • Image Not Found On Media Library

foto rueda de prensa coferencia

«Reconstruir la sensibilidad que estamos perdiendo, independientemente de las ideologías y las guerras, pues todos somos seres humanos»

Joven participante, proceso literatura y construcción de paz, Universidad Pedagógica Nacional

Durante los días 8 y 9 de noviembre del presenta año, nos reunimos en Bogotá diversas organizaciones sociales, académicas, de la cooperación Internacional y organismos estatales, en el marco de la 1° Conferencia Regional temática «Violencias y Caminos de Paz» Niños, niñas y jóvenes en un continente cambiante». Participantes de El Salvador, Nicaragua, Colombia, Brasil, Perú y Alemania, con representación de jóvenes de estos países, compartimos diversos estudios, experiencias y propuestas encaminadas a reflexionar y generar iniciativas en temas que atañen a la realidad de millares de NNAJ en América Latina.

En el marco de la conmemoración de los 27 años de la entrada en vigencia de la Convención de los Derechos del Niño el próximo 20 de noviembre, del cumplimiento de los 10 años de la Ley de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) el 08 de noviembre, del momento histórico por el que atraviesa Colombia en medio de las negociaciones entre el Gobierno y las guerrillas de las FARC-EP y el ELN y la celebración de los 50 años del nacimiento de terre des hommes Alemania; se desarrolla esta Conferencia con el objetivo de compartir, reflexionar y construir propuestas que identifiquen el rol de los NNAJ en los procesos de cambio que vive o ha vivido la región, producto de ambientes de violencia y conflicto armado.

Encontramos esta Conferencia como una gran oportunidad para avanzar en una comprensión y una actuación desde lo temático para el abordaje en lo local y continental. A continuación, presentamos las conclusiones de los ejes temáticos abordados:

VIOLENCIAS Y DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD

Consideramos que para tratar el tema de las violencias estructurales, muy comunes en nuestros países y territorios, se debe enfatizar en el abordaje de la violencia hacia niñas y mujeres jóvenes, quienes desde diversas circunstancias son víctimas de patrones y esquemas de dominación en lo familiar y social.

Así mismo, las entidades estatales deben visibilizar y favorecer el acceso de las comunidades en la implementación de sus políticas públicas, también es necesario generar un acercamiento al andamiaje de los entes de dirección y control para que la población infantil y juvenil de nuestra América no solo participe sino aporte en las decisiones que les atañen.

La estigmatización y persecución a los adolescentes y jóvenes debe ser tema de especial atención. Por ejemplo, en Brasil se vive un genocidio de la juventud negra y pobre del país, el cual ha sido reconocido por el Congreso a través de la Comisión Parlamentaria de Investigación, lo que ha significado para la sociedad civil el reconocimiento de la existencia de un conflicto armado interno.
En el caso del Triángulo Norte, para la estigmatización y las graves violaciones que están sufriendo las NNAJ y las ejecuciones extrajudiciales por parte de las entidades estatales, necesitamos que se visibilice la crisis de seguridad, y que se genere medidas de protección para los NNAJ, erradicando el desplazamiento forzado a nivel interno y externo.

Las políticas que tienden a enfatizar el castigo y reducir la edad para la judicialización de jóvenes, implican avanzar en escenarios de incidencia más allá de nuestras fronteras. La justicia hacia los casos en donde NNAJ están involucrados debe superar la visión punible y de castigo para un acompañamiento más integral y de enfrentamiento a las causas que propician estos hechos.

NIÑAS Y NIÑOS EN CONFLICTOS ARMADOS

En relación al acompañamiento que deben tener los niños y niñas desvinculados, víctimas y afectados por el conflicto armado colombiano, en la construcción de la justicia y el esclarecimiento de la verdad, se pudo concluir que a) hay que priorizar la situación de los NNAJ desde el comienzo de las negociaciones; b) las partes de una negociación deben reconocer a los niños como víctimas del reclutamiento, que es indispensable para protegerlos desde el inicio de ésta y promover su separación de los grupos armados lo antes posible; c) identificar como esencial la creación de condiciones y prácticas legales para mejorar la protección de la niñez y la adolescencia y facilitar su liberación y reintegración lo antes posible en el contexto de la negociación política.

Igualmente, es pertinente reconocer a los NNAJ, no sólo como víctimas pasivas, sino también en sus habilidades sociales, la dimensión política y humana, sus experiencias durante el tiempo en el grupo armado y reconocer sus sueños y proyectos de vida para diseñar programas que responden a sus opiniones, intereses y necesidades. De la misma manera, se deben generar las condiciones para garantizar la participación de los NNAJ en la comisión de la verdad, resaltar lo que se ha negociado en materia de niñez como un avance que requiere desarrollo y tener en cuenta las lecciones aprendidas en el proceso de negociación actual. Todo lo anterior con el ánimo de que cada uno de estos aspectos a resaltar, no se diluyan en el marco de la renegociación que se está dando.

CAMINOS DE MEMORIA Y CULTURAS DE PAZ

Las crisis convergentes que enfrenta el proyecto civilizatorio, son consecuencia del modelo de pensamiento lineal, sesgado y parcial, que violenta y excluye las comprensiones diferentes sobre el mundo, y el modo de estar en el mundo. La emergencia planetaria exige ahora un diálogo de civilizaciones, a la que América Latina tiene que aportar con su propia narrativa.

En este marco, algunos de los principales retos para la construcción de una cultura de paz con niños, niñas, adolescentes y jóvenes tienen que ver con las profundas heridas y las múltiples afectaciones que generan las guerras y las violencias en nuestras sociedades; las comprensiones restringidas o limitantes sobre la participación al interior de los sistemas políticos; así como el desconocimiento de las memorias de nuestros pueblos, territorios y culturas como fuentes de saberes y experiencias.

Frente a estas situaciones, se hace pertinente explorar caminos para la construcción de culturas de paz que tengan en cuenta: a) la importancia de los procesos de reconciliación y tratamiento del trauma en etapas de post-conflicto a través del diálogo intergeneracional; b) el reconocimiento del papel protagónico de la niñez y la juventud en las dinámicas de participación política y transformación social; c) la articulación del trabajo por las memorias y la reconstrucción colectiva de la historia en los procesos de educación para la paz.

En este sentido, la construcción de culturas de paz desde una perspectiva de la equidad inter-generacional, pasa por abordar las preguntas por la verdad, la justicia y la reparación; «despertar la sensibilidad humana» desde el arte, la cultura y el acompañamiento psicosocial; «entender la realidad del país en el que nosotros nacimos», mediante las pedagogías para la paz; y «construir paz desde las tres voces», a partir de la participación conjunta de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y organizaciones.

Para finalizar, la construcción de políticas diferentes de educación para la paz demanda incorporar los principios de «equidad intergeneracional», que implica el derecho de las futuras generaciones a recibir un legado que les permita condiciones de vida en la Tierra no menores a las de las generaciones presentes, de «justicia intergeneracional» y de «responsabilidad intergeneracional», los cuales están asociados a las decisiones que puedan afectar en el presente a aquellos que no pueden valerse todavía por sí mismos.

RECOMENDACIONES

AL ESTADO COLOMBIANO

– Se debe reconocer la voz de los niños, niñas y jóvenes en las diferentes fases del proceso de construcción de los acuerdos de paz a fin de ser recogidas sus propuestas y visiones sobre el presente y futuro de ellos y ellas.

– Reconocer que así como han habido progresos en el marco de la negociación entre el gobierno colombiano y las FARC-EP en materia de niñez y adolescencia, esperamos que desde el comienzo del proceso con el ELN, sea evidenciable medidas concretas en el mismo sentido.

– Generar garantías para la participación de los NNAJ en la formulación e implementación de políticas públicas relacionadas con sus derechos; así como reconocer y fortalecer los espacios e instancias que faciliten dicha participación.

– Cambiar el lenguaje estructural frente a la normatividad para que los NNAJ tengan una mayor comprensión frente a sus derechos y las leyes que los y las cobijan, buscando ampliar la perspectiva para la toma de decisiones.

– Tomar las medidas necesarias para garantizar que los medios de comunicación trasmitan información verídica sobre las situaciones en los territorios, evitando tergiversar las cifras, relatos y acontecimientos.

A LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS

– En el contexto de la crisis ecológica global se recomienda a los Estados de América Latina, a las instancias de representación política, a las organizaciones sociales que representan a las infancias y juventudes, a la academia y a las organizaciones de la sociedad civil de la región, contribuir con su respaldo a la implementación del mecanismo defensorial internacional para las generaciones futuras (defensor o alto comisionado).

A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

– Hay que construir y diseñar propuestas que permitan a la población infantil y juvenil la participación en el ámbito Público, procurando su apropiación de estos escenarios.

– Invitamos a las organizaciones sociales y comunitarias a continuar des aprendiendo la guerra, construyendo la paz y organizando la esperanza.

Dejar un comentario

Su opinión es muy importante para nosotros, su correo electrónico no será revelado