Voces de infancia y juventud.
En función de continuar consolidando la lucha por la defensa de los derechos humanos en el departamento del Huila, especialmente la defensa de los derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes que viven sus cotidianidades en el marco del conflicto armado, tratamos de visibilizar sus afectaciones por medio de acciones incluyentes mediante la intervención y apropiación del espacio y sus diferentes usos, con herramientas académicas, reflexivas y artísticas. Entre el 4 y 5 de Diciembre de 2013, estuvimos en el municipio de Algeciras, acompañando y participando junto a organizaciones sociales de la región, grupos juveniles, mujeres, niñas, niños y jóvenes en la construcción de un mural que arrojó como resultado un llamado urgente a prevenir y rechazar todo tipo de violencia que vulnere la vida de las mujeres, niñas, niños y jóvenes.
Las mujeres, niñas, niños y jóvenes de la región Sur-colombiana son altamente vulnerables a los actores armados, tanto en sus zonas rurales como las cabeceras municipales, la violencia sexual creció de manera alarmante durante el último año en el departamento, dejando como resultado durante el 2013, 652 víctimas de abuso y violencia sexual de las cuales el 92% (598), ocurrieron en menores de edad. Una región donde por mucho tiempo sus pobladores han tenido que convivir con el conflicto armado y ya cansados de ello con la idea de desaprender esas costumbres que afectan el goce efectivo de sus derechos, para las mujeres, niñas, niños y jóvenes del municipio de Algeciras, fue necesario evidenciarlas y depurarlas mediante una reflexión que llevó a evidenciar el rechazo de este sector de la comunidad a la guerra y la utilización de mujeres, niñas, niños y jóvenes en ella, mediante la apropiación y goce efectivo del espacio público desarrollando un mural.
Te invitamos a ver la galería fotográfica del proceso creativo.
Humanidad Vigente, agradece las mujeres, niñas y niños que participaron en este ejercicio de apropiación del espacio por medio del arte y la reflexión y compartimos el trabajo realizado por las mujeres, niñas, niños y jóvenes mediante este producto audiovisual realizado por el equipo del Documental Amarillo, que narra la experiencia de las y los participantes en este ejercicio en defensa de los derechos de las comunidades.