Alerta sobre la crisis humanitaria en el Guaviare
Las organizaciones sociales reunidas en el 2do. Encuentro Civil por la Paz, en el Guaviare, como iniciativa de acompañamiento y seguimiento a la situación humanitaria de los territorios es coordinada por organizaciones de la sociedad civil, que históricamente han buscado que se garantice la permanencia de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes en sus territorios, que se generen y preserven prácticas de diálogo y encuentro entre ellas, como actores activos y vitales, cuyas voces son imprescindibles para construir la paz territorial.
Últimos hechos
El 24 de septiembre de 2025 en la vereda Caño Blanco Tres, zona rural de San José del Guaviare, fueron asesinados Liliana Rosso y Jairo León, residentes históricos de la región.
Además, las autoridades civiles y comunidades afectadas han reportado que existe un control total de la vida de la población civil: confinamientos permanentes declarados y no declarados, asesinatos, desapariciones forzadas, desplazamientos forzados, revisión de los equipos celulares, interceptaciones al espectro electromagnético, cobro de extorsiones e “impuestos”, solicitudes de realizar trabajo comunitario bajo las órdenes de uno y otro grupo, lo que les pone contra la espada y la pared.
Esta situación ha sido puesta en conocimiento del gobierno nacional, en cabeza del señor Presidente de la República, a través de oficios y comunicados públicos. Amnistía Internacional y la Defensoría del Pueblo también se han pronunciado públicamente al respecto.
Antecedentes:
El incumplimiento a los acuerdos de noviembre del 2016, las acciones desarticuladas y la ausencia histórica del Estado en el departamento del Guaviare, posibilitan el incremento del conflicto social y armado, con la expresión de las disputas territoriales entre grupos armados ilegales.
La población está inerme y vulnerable frente a la presencia o al paso de los grupos, perdiendo la tranquilidad, la movilidad, sus actividades cotidianas; temiendo hablar, recibir llamadas, mensajes y viendo limitadas sus interacciones sociales, a riesgo de ser acusados y acusadas de hablar con supuestas personas de unos u otros bandos o grupos armados, lesionando el tejido social social al extremo, incrementando y fragmentando las comunidades del Guaviare.
¡INSTAMOS A DESESCALAR EL CONFLICTO!
- Llamamos a los grupos armados a respetar los principios mínimos humanitarios necesarios para la pervivencia de las comunidades.
- Al Estado Colombiano a revisar la política de paz con los grupos irregulares: consideramos que los acercamientos y diálogos deben priorizarse para desescalar el conflicto.
Necesitamos diálogo real con capacidad de decisión, necesitamos instalar de manera urgente un mecanismo de desescalamiento del conflicto en estos territorios, que sea discutido y concertado con la sociedad civil, que permita la protección efectiva de la población, así como de las organizaciones sociales y comunitarias del Guaviare.
El diálogo y la discusión sobre la paz, las paces, nos convocan, nos une, nos permite el encuentro en el territorio y posibilitan garantías para vivir en comunidad.

