Urgen medidas ante grave situación de la niñez indígena
Foro “Niñez Indígena: entre la exclusión y el exterminio”, organizado por los Representantes Ángela Robledo y Hernando Hernández.
El evento se realiza el 24 de noviembre de 2011 a las 8 de la mañana en el Auditorio Luis Guillermo Vélez del Congreso de la República en Bogotá. Este espacio de análisis y reflexión busca presionar para que el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Salud, el Ministerio del Interior y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF prioricen la niñez indígena en la agenda nacional en coordinación con los pueblos indígenas, sus organizaciones y autoridades. Si quiere participar en el foro como periodista o asistente: clic acá
En el foro, que durará toda la mañana, intervendrán líderes indígenas, expertos e investigadores sociales, el director del ICBF, la viceministra de Salud, el director de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, los Representantes a la Cámara Angela Robledo y Hernando Hernández y defensores de derechos humanos y miembros de ongs que trabajan con comunidades indígenas.
Desde diferentes miradas se abordara la realidad que vive la niñez indígena en Bogotá y en Colombia, reconociendo las graves condiciones de inseguridad alimentaria y nutricional, limitaciones en el acceso de los servicios de salud y cifras inadmisibles de mortalidad infantil, considerada una de las más altas del mundo, que colocan a Colombia en una grave situación de violación de los derechos humanos fundamentales de la niñez indígena, lo que implica la disminución de la expectativa de vida no sólo de los niños y niñas, sino también de los adultos y hace que corran un altísimo riesgo de desaparecer como grupos indígenas.
Igualmente, se analizarán las respuestas estatales pues éstas representan simples programas paliativos de corto plazo que en muchos casos desconocen el entorno y la cultura de cada comunidad étnica.
En el foro se abordarán las graves afectaciones que el conflicto armado está generando en las comunidades indígena, siendo víctimas de homicidios, secuestros, desapariciones, reclutamiento forzado de niños y niñas, víctimas de minas antipersonas, masacres (como la de la Chorrera en el 2.009). También son objeto de amenazas y de desplazamientos forzados a partir de la invasión de sus territorios ancestrales por parte de la actividad militar, como lo señala el informe de Amnistía Internacional del 2009.
El Estado necesita un verdadero enfoque étnico
En un conversatorio preparatorio al Foro, organizado por Dni Colombia, War Child Holanda y apoyado por la Unión Euroepa, se dieron cita representantes de las comunidades Nasa, Inga, Awá y Cofán, así como ongs que adelantan trabajo con poblaciones indígenas, para reflexionar sobre las principales amenazas que afectan a está población en el país.
Retomando la voz de su comunidad, Mercedes Pai, representante de la comunidad Awá, integrante de Cabildo Mayor Awá de Ricaurte (Camawari) en Nariño, expuso las principales problemáticas que amenzan a la niñez Awá.
“Nuestros niños están sufriendo de desnutrición, además en las zonas rurales alejadas de las cabeceras municipales donde habitamos los Awá no llega la atención institucional, la educación es escaza, en nuestras regiones no hay suficientes profesores indígenas y las escuelas no tienen recursos adecuados, las escuelas indígenas llegan hasta quinto de primaria y luego seguir estudiando es difícil para los niños porque los colegios quedan lejos y los desplazamientos son peligroso”, señaló la líder Awá que participó en el conversatorio.
La niñez Awá también es gravemente afectada por el débil sistema de salud “a los niños los atienden en las cabeceras municipales y las caminatas son de dias enteros y a nuestras montañas sólo nos visitan brigadas de salud 3 veces al año”, expresó Mercedes, la mujer Awá que intervino en nombre de su comunidad.
Igualmente, lanzó una alerta sobre la problemática del reclutamiento por diferentes grupos armados, “en 2011 se han llevado cerca de 500 jóvenes”, y sobre las consecuencias en la vida de los niños y niñas que genera el desplazamiento forzado “al llegar a los cascos urbanos, tienen que dormir en la calle”, denunció la representante Awá.
Escuelas indígenas en Cauca: blanco del conflicto armado
Posteriormente intervino Mauricio, un comunero Nasa de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), el líder indígena manifestó que la militarización de su territorio es la principal causa de vulneración de los niños y niñas indígenas en su región.
“La militarización nos tiene confinados, tanto la guerrilla como el ejército ocupan y atacan nuestras escuelas y sitios de refugio, cuando hay combates intensos las instituciones suspenden la atención a la población y también nos vemos afectados porque el Ejército desmiente nuestras denuncias, cuando hacemos llamados urgentes por los combates, o bombardeos que afectan a la población, ellos dicen que no está pasando nada”, indicó el representante de la comunidad Nasa.
El conflicto armado que se desarrolla en esa región del país ha afectado principalmente a los niños, niñas y jóvenes y a las escuelas, “ cerca de 5.600 estudiantes se han visto afectados de diferentes maneras, bien sea porque las clases son suspendidas por razones de orden público, por ataques, porque la comunidad tiene que usar la escuela como refugio o porque camino a la escuela son víctimas de minas o de artefactos sin explotar”, explicó Mauricio.
Así mismo, la comunidad indígena Nasa identifica como urgente y grave el reclutamiento de menores en la región, “no tenemos cifras exactas porque las familias no denuncian por miedo a repercusiones tanto del ejército como de la guerrilla”, enfatizó el comunero de la Acin, a la vez que denunció que miembros del Ejército usan la estrategia del enamoramiento para relacionarse con las niñas de la comunidad y usarlas como informantes.
La comunidad Nasa señaló que el conflicto armado está generando descomposición familiar, dejando muchos niños y niñas huérfanos, afectando espiritualmente a la comunidad, dañando la armonía territorial y ocasionando una triste pérdida de la identidad cultural.
Respecto a la respuesta estatal, la Acin consideró que se deben fortalecer las estrategias para que las comunidades se mantengan en el territorio e hizo un llamado para corregir la evidente debilidad del Estado para poner en práctica programas, polìticas, mecanismo y planes que contemplen un verdaero enfoque indígena que sea participativo y sea acorde a su visión y cultura.
Por su parte, Mary, la mujer indígena Cofán que intervino en el conversatorio, señaló que su comunidad ubicada en el Putumayo, viene siendo víctima de estigmatización como “colaboradores” por todos los actores armados y que a esto se suman las minas antipersonal y las municiones sin explotar que han dejado en su territorio y que además de heridos los tiene confinados y en particular los niños y niñas han tenido que suspender clases.
No obstante, Mary aseguró que la principal problematica que afecta la niñez indígena del Putumayo tiene que ver con la baja calidad de los internados indígenas, la representante de los Cofán aseguró que las instalaciones, los dormitorios, la alimentación no acorde con sus usos y costumbres, los pocos docentes y profesionales formados con enfoque étnico, las pésimas condiciones sanitarias en las que se encuentran, son algunos de los aspectos que determinan que los internados indígenas del Putumayo son deplorables.
Finalmente, la mujer Cofán alertó sobre los efectos negativos de la explotación petrolera en su comunidad. “ las petroleras vienen acompañadas de militarización y por un lado por ejemplo los militares se están dedican a acciones civico militares lúdicas con niños y niñas, lo cual no está bien, pero además de eso, estamos viendo que militares e incluso trabajadores de las petroleras están usando la estrategia de enamoramiento con nuestras mujeres y niñas”.
Niñez Inga está perdiendo la identidad cultural
La otra comunidad indígena que socializó su situación en el conversatorio fue la comunidad Inga, también ubicada en el Putumayo. La reflexión fue encabezada por Mary y Víctor Hugo, quienes identificaron con preocupación la pérdida de identidad cultural de los niños y niñas indígenas como la principal problemática.
“los megaproyectos, las carreteras, además de tener graves impactos ambientales, están impactando negativamente nuestra cultura, nuestros niños están perdiendo la lengua materna y otras costumbres”, señalaron los representantes Ingas.
Igualmente, señalaron que las comunidades asentadas en la zonas más rurales del Putumayo han denunciado que históricamente han sido maltratados por el Ejército y todavía existe miedo y rechazo, porque se han caracterizado por atropellar a los indígenas.
Niñez indígena en el olvido y la exclusión
Para complementar la intervención de las comunidades, la Fundación Caminos de Identidad (Fucai) y Defensa de Niños Internacional en Colombia (Dni) contribuyeron con un análisis de la situación de la niñez indígena en Colombia.
Ruth Consuelo Chaparro Gómez, integrante de Fucai comenzó su intervención indicando que un punto de partida para el Gobierno es garantizar la existencia legal de la niñez indígena y solucionar las limitaciones de registro de nacimiento.
En concordancia con lo denunciado por los representantes de las comunidades, Ruth Consuelo enfatizó en la exclusión y la inequidad que rigen en el país como una de las causas de las problemáticas de la niñez indígena, como las enfermedades y la desnutrición.
“¿Cómo es posible que en regiones petroleras ricas y con recursos, los niños y niñas indígenas se estén muriendo de desnutrición?” cuestionó la integrante de Fucai.
Coincidió también en acentuar la problemática del reclutamiento relacionado con la falta de oportunidades para la juventud indígena, el maltrato intrafamiliar y la violencia sexual. Ruth Consuelo Camargo aseguró que según cifras recogidas por Fucai, el 80% de los niños que se reclutan lo hacen porque “quieren encontrar la muerte”.
Por su parte, Vilma Gómez de Dni Colombia complementó el análisis con información de las comunidades indígenas de Vaupés donde la organización adelanta el proyecto “Aporte a la protección de las niñas rurales”.
Vilma Gómez selañó que en Vaupés la niñez indígena está afectada gravemente por el embarazo adolescente, por la ausencia de rutas de atención, el suicidio juvenil, la falta de coordinación estatal para la atención, la urbanización de zonas rurales que no tiene en cuenta el saber y desarrollo desde la concepción indígena, las acciones civico militares que realiza el ejército dirigidas a niños, niñas y jóvenes y una gran debilidad es la falta de un sistema de información consolidado así como la ausencia de estudios e investigaciones que permitan caracterizar y conocer a fondo la situación en la región.
Con el objetivo de visibilizar en la agenda pública nacional la situación de exclusión que vive la niñez indígena en Bogotá y en Colombia y plantear soluciones integrales para atender efectivamente los derechos universales de los niños y niñas indígenas, los Representantes Angela Robledo y Hernando Hernández convocaron al Foro “Niñez Indígena: entre la exclusión y el exterminio».
Más información: 3824412, 3823590, 3823591
@angelamrobledo en Twitter
Dejar un comentario
Su opinión es muy importante para nosotros, su correo electrónico no será revelado