Explotación Sexual Comercial Infantil, alarmante aumento por su expansión en Plataformas Digitales
La Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) es una grave violación a los derechos fundamentales de la niñez y la juventud comprometiendo su desarrollo físico, emocional y social mediante la manipulación y el sometimiento en su contra. Este crimen se ha transformado con el tiempo, pasando del ámbito físico a extenderse en plataformas digitales. Los menores de 18 años se ven cada vez más expuestos a ser manipulados y coaccionados para generar contenido inapropiado o participar en actividades sexuales, sin su consentimiento o comprensión de las consecuencias.
Recientemente, la Policía Nacional reportó que durante 2024 se incrementó un 98% los casos de explotación sexual comercial de niñas y niños. Hubo 365 casos en el año, para entender la magnitud, podría interpretarse como un caso cada día, de los cuales, en su mayoría, 89%, se tratan de producción, distribución y consumo de material pornográfico infantil. Otro dato importante es que el 82% corresponde a niñas y adolescentes de sexo femenino, dejando ver el estado de vulnerabilidad al que están expuestas las mujeres frente a esta situación[1].
Según los datos de ‘Te Protejo Colombia’ plataforma de denuncia administrada por Red PaPaz con apoyo de la Policía Nacional, solo en Bogotá, los casos de explotación sexual infantil en internet aumentaron en un 58%, registrando un total de 838 casos de violencia digital[2]. Indistintamente de hechos de explotación sexual física o digital, Humanidad Vigente registró en su base de datos de monitoreo a las afectaciones a la niñez y la juventud, que durante 2024 hubo 58 casos, de los cuales 44,8% fueron contra niñas y jóvenes de sexo femenino. De igual forma, se logró identificar que la ciudad de Bogotá fue el lugar en el que más casos se registraron, seguida de departamentos como Antioquia y Norte de Santander, y para cerrar, en lo que va de 2025, se han registrado 6 casos de niñas y niños entre los 13 y 16 años víctimas de explotación sexual en Antioquia y en Norte de Santander.
Los datos reportados evidencian la urgente necesidad de fortalecer la protección de la niñez y la juventud, tanto por los riesgos asociados al uso de tecnologías y distribución de contenidos a través las plataformas digitales, como también frente a hechos particulares que se dan en las ciudades principales del país, en las cuales prolifera este crímen producto del turismo sexual por parte de extranjeros, el cual ha fortalecido las redes de explotación sexual.
El creciente estado de vulnerabilidad en el que se encuentran niñas, niños y jóvenes producto de la explotación sexual y comercial, refleja no solo la falta de control y sanción por parte de las autoridades, sino también la desprotección sistemática a los derechos de las niñas, niños y jóvenes. La transformación y evolución de esta problemática hacia las plataformas en línea plantea nuevos desafíos en la protección de la niñez y la juventud exige respuestas integrales y urgentes por parte del Estado, la sociedad y las empresas tecnológicas.
Es fundamental fortalecer los mecanismos de prevención, denuncia y atención a las víctimas, así como generar conciencia sobre los riesgos que enfrentan los menores en los entornos digitales. La lucha contra la explotación sexual infantil no puede ser postergada; requiere un compromiso firme y coordinado para garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia, erradicar la impunidad y construir un entorno seguro y libre de violencia.
[1] https://concejodebogota.gov.co/alerta-en-bogota-explotacion-sexual-comercial-infantil-aumento-un-98/cbogota/2025-03-11/161811.php
[2] Ibíd,