Día de las Manos Rojas, una deuda con la niñez y la juventud por el aumento de casos de uso y utilización en el conflicto armado
El 12 de febrero de 2002 entró en vigor a nivel internacional el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados, una fecha que desde entonces se conmemora como el “Día de las manos rojas”, en señal de rechazo al reclutamiento forzado de menores de 18 años en conflictos armados. Sin embargo y aunque en Colombia se ratificó mediante la Ley 833 de 2003, este instrumento comenzó a tener efecto hasta el año 2005.
A dos décadas de que el país asumiera la obligación de prohibir el reclutamiento de menores de 18 años por grupos armados y de implementar medidas para prevenir esta práctica, la realidad sigue evidenciando que las niñas, niños y jóvenes (NNJ) en Colombia continúan siendo víctimas de esta vulneración a sus derechos fundamentales como un flagelo persistente en diversas regiones del país, afectando de manera particular a comunidades rurales, indígenas y afrodescendientes.
Humanidad Vigente, en el marco del seguimiento a medios de comunicación para la actualización de la base de datos del “Monitoreo a las Afectaciones contra la Niñez y la Juventud”, registró en 2024 un total de 133 niñas, niños y jóvenes víctimas de reclutamiento forzado. De este total, 15 corresponden a niñas y jóvenes, mientras que 10 a niños y jóvenes. La mayoría de los casos se concentraron en zonas rurales de los departamentos de Cauca, Huila, Nariño y Meta, territorios históricamente afectados por el conflicto armado y la presencia de grupos armados ilegales, donde la vulnerabilidad de la población infantil y juvenil sigue siendo crítica.
Comparado con los 178 casos registrados en el monitoreo de 2023[1], las cifras de 2024 sugieren una disminución del 25.2% en el número de víctimas de reclutamiento forzado. No obstante, esta reducción no implica necesariamente una mejora estructural en la protección de la niñez, dado que entre los departamentos con mayor incidencia del delito se mantienen el Cauca, Nariño y Meta como epicentros de esta grave vulneración de derechos humanos.
No obstante, la información recopilada por la Defensoría del Pueblo durante el 2024, a través del ‘Botón de registro de casos de reclutamiento’ amplía el panorama frente a esta situación, pues en el Reporte sobre casos de reclutamiento conocidos por la Defensoría del Pueblo durante 2024, señala que hubo 409 casos, un incremento del 19.5% frente a los 342 reportados en 2023[2]. Entre las 409 NNJ víctimas de reclutamiento, uso y utilización, el 61% corresponden a 249 niños y jóvenes aproximadamente, y el 39% a 160 niñas y jóvenes aproximadamente. La mayor concentración de estos casos ocurrió en los departamentos de Cauca, Putumayo, Valle del Cauca y Huila, territorios con mayor presencia de grupos armados ilegales y dinámicas de conflicto armado, lo que expone a la niñez a múltiples formas de violencia y vulneración de sus derechos fundamentales.
En el mismo reporte de la Defensoría, se identificó que, del total de las víctimas, el 57% pertenecen a comunidades étnicas, siendo la niñez y la juventud indígena la más afectada, seguida de la población afrocolombiana, aproximadamente con 209 y 25 víctimas reportadas respectivamente. Esta alarmante situación ya había sido advertida por Andrés González Díaz, director del Centro de Estudios sobre la Paz y del Centro de Análisis de Datos de la Universidad Externado, en el informe “Reclutamiento de niñas y niños en Colombia: una tragedia que no cesa”[3]. En este documento, publicado antes del cierre de año, se proyectaba que el 2024 superaría las cifras del año anterior, además de advertir que los pueblos indígenas seguirían siendo la población más afectada por el reclutamiento, uso y utilización de NNJ por parte de grupos armados[4].
Uno de los principales obstáculos para la protección efectiva de los NNJ en el contexto del conflicto armado en Colombia es su exclusión sistemática en los espacios de participación y toma de decisiones, donde sus realidades y necesidades son invisibilizadas. La ausencia de mecanismos efectivos que garanticen la representación de los NNJ en escenarios de diálogo, como mesas temáticas o procesos de formulación de políticas públicas sobre sus derechos y protección genera intervenciones insuficientes o descontextualizadas que no abordan las causas estructurales de su vulnerabilidad.
La situación se agrava año a año, el uso y utilización de la niñez y la juventud va en auge en medio de contextos territoriales de violencia armada, pobreza, necesidades básicas insatisfechas, abandono del Estado. Este crimen no se limita a la incorporación directa en estructuras armadas; las niñas, niños y adolescentes también son forzados a cumplir con tareas como de inteligencia, transporte de armas y/o sustancias ilícitas, incluso actos de extorsión, lo que propicia aún más la vulneración a los derechos fundamentales de las niñas, niños y jóvenes, y sus familias, quienes se vuelven víctimas de amenazas, desplazamientos forzados y asesinatos.
El Estado colombiano debe adoptar medidas urgentes, integrales y con enfoque diferencial que prioricen la participación activa de los NNJ en los procesos de toma de decisiones sobre sus vidas y derechos. Escuchar sus voces es fundamental para identificar con precisión sus condiciones de vulnerabilidad y los riesgos reales a los que están expuestos en sus territorios. Este ejercicio permitiría el diseño de estrategias de prevención y protección más efectivas.
Asimismo, es imprescindible que el diseño e implementación de políticas públicas en el marco de la paz prioricen el interés superior de los NNJ, asegurando su acceso a educación, salud y protección frente a cualquier forma de violencia o explotación. Su inclusión en estos procesos no solo fortalecerá su protección integral, sino que también sentará las bases para una paz con garantía de derechos, reconociendo que su bienestar y desarrollo son fundamentales para la reconstrucción del tejido social en el país.
[1] https://humanidadvigente.net/dia-de-las-manos-rojas-un-llamado-contra-el-reclutamiento-uso-y-utilizacion-de-la-ninez-en-el-conflicto-armado/
[2] https://www.defensoria.gov.co/web/guest/-/reporte-sobre-casos-de-reclutamiento-conocidos-por-la-defensor%C3%ADa-del-pueblo-durante-2024?redirect=%2F
[3] https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2024/11/Una-tragedia-que-no-cesa_Informe-completo.pdf
[4] https://www.uexternado.edu.co/agencia-de-noticias/aumento-del-reclutamiento-de-menores-en-el-2024-comunidades-indigenas-y-afrocolombianas-las-mas-afectadas/