Mandatos del Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación; del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria: de la Relatora Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión: de la Relatora Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos y de la Relatora Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo 23 de enero …
Organizaciones y víctimas que hacen parte del Espacio de Litigio Estratégico, desde el cual litigan casos ante la JEP, presentaron esta solicitud en un Boletín en el cual también reclaman celeridad, priorizar otras regiones y más participación de las víctimas. El Espacio de Litigio Estratégico lanzó este jueves 9 de marzo en Bogotá la tercera edición del boletín La Lupa, una publicación periódica donde analizan los avances de la Jurisdicción en relación con los derechos de las víctimas de crímenes …
Han pasado 48 años desde que Naciones Unidas formalizó el Día Internacional de la Mujer como una fecha a conmemorar cada 8 de marzo, en reconocimiento a aquellas mujeres luchadoras, trabajadoras y empoderadas que se levantaron hace más de cuatro décadas y que lo siguen haciendo para hacer escuchar sus voces en búsqueda de la igualdad. En Colombia, las mujeres han tenido un papel importante y significativo en la construcción de paz y desarrollo de la sociedad. Las lideresas y …
Imagen tomada de: Corporación Claretiana Norman Pérez Bello CREEMOS Y PERSISTIREMOS HASTA ALCANZAR LA PAZ TOTAL EN EL TERRITORIO COLOMBIANO “Bienaventurados los perseguidos, por hacer lo que es justo, porque de ellos es el reino de los cielos…” Mateo 5, 10 Sr. Alto Comisionado para la Paz, Iván Danilo Rueda, la construcción de paz, como proyecto de nación implica retos enormes que son los que nos movilizan a mantener una convicción a favor de las apuestas de paz …
Hoy 2 de marzo de 2023 en el Centro de Memoria Histórica, 20 organizaciones sociales defensoras de los derechos humanos haremos entrega al Gobierno Nacional del pliego de propuestas para que la Policía Nacional de Colombia reconstruya la confianza con la ciudadanía y se convierta en un servicio público para la paz. Este pliego hace parte de un trabajo de discusión y construcción colectiva en el que se consideró fundamental contar con las visiones de distintos sectores de la ciudadanía. …
¡No más impunidad, exigimos desmonte del Esmad! En Colombia, la Policía Nacional ha tenido un comportamiento represivo, violento, clasista, patriarcal y racista, en especial contra sectores sociales que se movilizan por sus derechos y contra poblaciones empobrecidas, jóvenes de barrios populares, comunidades étnicas, mujeres, comunidad LGBTIQ+l, personas consumidoras, habitantes de calle, entre otras. Hace 23 años en Colombia se creó el Escuadrón Móvil Antidisturbios- ESMAD, mediante Directiva Transitoria 0205 del 24 de febrero de 1999. Este cuerpo adscrito a la …
Imagen tomada de: Alto Comisionado para la Paz Este lunes 13 de febrero se dio inicio al segundo ciclo de la ‘Mesa de Diálogos de Paz’ entre el Ejército de Liberación Nacional – ELN – y el Gobierno colombiano. La sede de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social en la Ciudad de México, México, es el lugar en el que se encontraron las dos delegaciones junto con las y los observadores internacionales de Cuba, España, Noruega, Venezuela, Naciones Unidas, la …
Hoy conmemoramos el “Día Mundial de las Manos Rojas”, recordando la firma del “Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados» en el 2002. Este protocolo prohíbe el uso de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado y fue aprobado mediante la Ley 833 del 10 de julio de 2003, aunque el instrumento internacional entró en vigor en Colombia hasta el 25 de junio de 2005[1]. Uno …
La problemática ambiental se ha posicionado en el centro del debate a nivel mundial en las últimas décadas. Los gobiernos, la sociedad civil, organizaciones políticas, académicas, religiosas, empresariales, ONG’s, pueblos originarios, entre otros, han incluido en sus agendas de participación concepciones y acciones relacionadas con el medio ambiente, sobre su uso, cuidado, riesgos y beneficios. En este debate global, la justicia ambiental aparece como uno de los conceptos fundamentales que ha orientado la movilización social y la acción política. Para …