Humanidad Vigente | 8M genealogía de las resistencias femeninas - Humanidad Vigente
Archivo

8M genealogía de las resistencias femeninas

  • Marzo_V3-03

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, es un día para reflexionar sobre el papel que ha desempeñado la mujer dentro de la sociedad y sobre como la sociedad ha influenciado en la construcción de la identidad de las mujeres; no se trata de recibir flores, chocolates o una invitación a salir, se trata de la reivindicación, la lucha y la resistencia por la igualdad de derechos de las mujeres en todas las esferas sociales,  el reconocimiento y valor del papel que desarrollan las mujeres en las sociedades.

A lo largo de la historia han existido mujeres representativas que buscaron la reivindicación por la libertad, la autonomía y el reconocimiento de las necesidades particulares que han conllevado a una lucha colectiva. Estas luchas se pueden rastrear desde el olvido selectivo de Lilith, quien fue la esposa de Adán, la cual rechazó el sometimiento que debía a su esposo, pues consideraba que era igual a su marido y por ende tenía los mismos derechos que él,  es por eso que  decidió dejar el paraíso en busca de autonomía y libertad.

En el mundo griego, se encuentra Hipatia (355 – 370 D.C) filósofa y maestra neoplatónica , quien se destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía; asesinada por una turba de cristianos al negarse a traicionar sus conocimientos científicos para convertirse al cristianismo[1] y al denunciar el poder y el abuso del patriarcado. Así mismo, Olympe de Gouges (1793) revolucionaria francesa fue llevada a la guillotina luego de haber escrito y publicado la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana, además de una serie de artículos en los que destacaba el matrimonio como “la tumba de la confianza y el amor”, también escribió sobre la falsa universalización del término “hombre” para querer referirse a la especie humana, así como una crítica a la concepción de ciudadanía sexualizada.

En Latinoamérica, se destacan mujeres como Sor Juana Inés de la Cruz (1648 – 1695) quien para continuar con su desarrollo intelectual, debió convertirse en monja, debido a que en esa época el conocimiento estaba reservado para los hombres y las ordenes monásticas. Por su parte, Tomasa Tito (1750 aprox.) mujer descendiente de la nobleza incaica, organizó un batallón de mujeres, a fin de rebelarse frente al colonialismo español y contra la violencia sexual ejercida por los colonos hacía las mujeres indígenas. Su valentía y liderazgo fue ejemplo para muchas mujeres indígenas quienes en adelante se organizaron para resistir al poder español.

El 25 de marzo de 1911 mujeres jóvenes migrantes, quienes contaban con condiciones paupérrimas de trabajo, fueron encerradas mientras la fábrica de textiles en la que trabajaban se quemaba, muriendo así un total de 123 trabajadoras, la más joven de ellas tenía 14 años. Casualmente y casi un siglo después, el 8 de marzo de 2017 en Guatemala, mueren un total de 41 niñas que se encontraban en el mal llamado “Hogar seguro”, un centro de acogida en el que las niñas y jóvenes sufrían diferentes tipos de abusos, desde maltrato verbal, físico y psicológico, inclusive fueron víctimas de violencia sexual por parte de sus cuidadores. Ante los abusos, las niñas iniciaron una protesta demandando el reconocimiento de sus derechos y dignidad, grito que fue silenciado por las llamas que las calcinaron.

En la actualidad, a pesar de que en Colombia y en el mundo existen una serie de leyes en procura de la protección de los derechos de las mujeres, no se encuentra que exista una eficacia real de las mismas, sino que se limitan a ser normas de papel, donde además, existe un silencio cómplice y social que legitima estas violencias.  La impunidad por violencia sexual supera el 90%[2], en 2018 se ha registrado un feminicidio cada 18 horas[3], el acoso sexual callejero y universitario es una constante en la vida de las mujeres, la brecha salarial entre hombres y mujeres en nuestro país es del 18.7%[4]. A esto, se suma la feminización de la pobreza, es decir, el empobrecimiento material de las mujeres, el empeoramiento de sus condiciones de vida, la vulneración de sus derechos fundamentales y la poca valoración social que tiene el trabajo doméstico.

Todas estas situaciones que se sostienen sobre una estructura social patriarcal que convierte la diferencia física en una diferencia política, donde los derechos de unos valen más que otros. Por ello, el 8 de marzo las mujeres paran, para demostrar su inconformidad ante un sistema que constantemente las violenta en la casa, en la calle, en la universidad, en el trabajo, en el transporte, en la publicidad, en sí, en todos los estamentos de la sociedad.

La lucha por los derechos de igualdad y libertad de las mujeres, no son reivindicaciones nuevas, sino que se pueden rastrear a lo largo de la historia, en la que mujeres valientes han entregado sus vidas como legado para que las que les siguen puedan disfrutar de la plena garantía de sus derechos. Por ello, en esta fecha se conmemora la reivindicación, lucha y resistencias de mujeres que decidieron cambiar el mundo y animar a otros miles a feminizar la resistencia, a levantar la voz ante las injusticias, a parar el sistema ante la inconformidad del Status Quo que violenta a quienes son leídas en femenino.

Este jueves 8 de marzo del 2018, desde Humanidad Vigente les invitamos a unirnos para movilizarnos en el Paro Mundial de Mujeres, por medio de un solo grito, alcemos la voz y digamos ¡Ni una menos y Vivas nos queremos!, para que reivindiquemos los derechos de las mujeres, feminizar las resistencias y a hacer de la justicia un pilar indivisible.

#8M #HuelgaMundialDeMujeres #NosotrasParamos #DíaInternacionalDeLaMujer

[1] http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/hipatia-de-alejandria-fue-asesinada-hace-1600-anos_9078

[2] https://www.ambitojuridico.com/noticias/en-ejercicio/penal/la-impunidad-por-violencia-sexual-en-colombia-supera-el-90

[3] https://twitter.com/SismaMujer/status/967806499958460417

[4] https://colombia2020.elespectador.com/opinion/un-llamado-urgente-para-eliminar-la-brecha-salarial-entre-mujeres-y-hombres